lunes, 28 de octubre de 2019

 Ciclo Sexual

Ciclo Sexual Femenino







Ciclo femenino o menstrual: En la mujer la capacidad reproductiva es cíclica y comienza con la primera regla o menarquia (12-14 años) y finaliza con el climaterio femenino o menopausia (45-50 años).

 El ciclo sexual femenino teórico dura normalmente 28 días, aunque son comunes las variaciones dentro de la normalidad, especialmente en las adolescentes.

El ciclo se produce como consecuencia de la variaciones cíclicas de los niveles en sangre de diversas hormonas de la hipófisis (FSH entre otras) y de los ovarios (progesterona y estrógenos). Durante cada ciclo se producen cambios morfológicos a dos niveles, en el ovario y en el útero, por lo que normalmente se habla de 2 ciclos solapados en el tiempo, el ovárico y el uterino. Se considera el inicio del ciclo, o día 1, cuando comienza la llamada menstruación o pérdida de sangre.

- Ciclo ovárico: Durante los primeros 14 días del ciclo comienzan a desarrollarse varios folículos del ovario, cada uno con un óvulo. El día 14 se produce la rotura de un sólo folículo, el más maduro, degenerando el resto de folículos. La rotura del folículo provoca la liberación del óvulo u ovulación. Este migrará ahora hacia la trompa de Falopio a la espera de ser fecundado. El resto de días, hasta el 28, el folículo roto se convierte en el cuerpo lúteo que degenera después si no hay fecundación.

La ovulación se produce alternativamente en cada ovario, es decir, si un mes ovula un ovario, al mes siguiente ovula el otro.

- Ciclo uterino: Durante los 5 primeros días del ciclo se produce la menstruación o regla, momento en el cual el endometrio del útero, que se había desarrollado mucho, es reducido a una fina membrana, se rompe y es expulsado junto con sangre. Seguidamente, el endometrio comienza a crecer desarrollando numerosos vasos sanguíneos. A continuación y durante 12 días produce grandes cantidades de sustancias nutritivas, para el caso de que se produzca la fecundación y tenga que albergar un embrión. Si no hay fecundación el endometrio degenera y comienza de nuevo el ciclo


Ciclo Sexual Masculino 




Cuando el hombre y la mujer llegan a la pubertad se produce la madurez sexual (es decir, momento en que ya se puede procrear) y se producen numerosos cambios en el organismo. Estos cambios están provocados por el aumento de producción de hormonas sexuales y son distintos en hombres y mujeres.

 En el hombre maduro sexualmente la capacidad reproductiva es continua, en cambio, en la mujer esta capacidad es cíclica.

 Ciclo masculino: El hombre no presenta ciclo sexual como tal, siendo su capacidad reproductora continua  una vez que comienza, allá por la pubertad (13-15 años), y finaliza a edad muy avanzada cuando se produce el climaterio masculino. 




Fuentes de información
ciclo sexual masculino y femenino

Gametogénesis

La gametogénesis es el proceso de maduración de los gametos tanto masculinos como femeninos. En este proceso se reduce a la mitad (meiosis) el número de cromosomas.

La gametogénesis humana se inicia en la etapa de pubertad, que en el hombre se alcanza aproximadamente entre los 10 y 14 años de edad y se le denomina espermatogénesis. En la mujer, la producción de gametos u ovogénesis se inicia al tercer mes del desarrollo fetal y se suspende en profase I de leptoteno, esta meiosis se reinicia entre los 10 y 12 años de edad, que es cuando presentan primer ciclo menstrual. La formación de los gametos femeninos y masculinos acontece durante la vida intraembrionaria, pero variará en la mujer y en el hombre.

Gametogénesis femenina:
La gametogénesis femenina se llama ovogénesis, y se caracteriza por que se inicia y finaliza en la vida intraembrionaria, nunca más habrá nueva formación de ovogonias, su número irá reduciéndose a lo largo de la vida hasta la menopausia, de cada oocito sólo se produce un óvulo y un corpúsculo polar no fertilizable, no existe ninguna fase final de maduración como en la espermatogénesis y todos los óvulos maduros serán portadores de un gonosoma X.

Gametogénesis masculina:
La gametogénesis masculina se llama espermatogénesis, que continua durante toda la vida del varón tras la pubertad, de una espermatogonia proceden 4 espermatozoides fecundantes y hay una fase de espermátide que debe madurar hasta la formación del espermatozoide maduro.

En gametogénesis animales multicelulares:
En gametogénesis animales multicelulares esta se lleva a cabo en los órganos especiales de las glándulas sexuales o gónadas ([ovarios], [testículos], glándulas sexuales hermafroditas), y se lleva a cabo en tres etapas básicas.

Etapas básicas:
La primera etapa es la reproducción del sexo primordial. Gametogonia (espermatogonias y ovogonias) por medio de una serie de mitosis consecutivas
La segunda etapa es el crecimiento y la maduración de estas células, que ahora se llaman gametocitos (espermatocitos y ovocitos), que, al igual que la gametogonia, poseen una completa (por lo general diploide) de cromosomas. En este punto, el acontecimiento crucial de la gametogénesis en los animales se produce: la división de los gametocitos por medio de la meiosis, lo que provoca una reducción (reducción a la mitad) del número de cromosomas en estas células y su conversión en células haploides.

La tercera etapa es la formación de espermatozoide, (o espermatozoides) y células de huevo, en esta fase los óvulos adquieren una serie de membranas embrionarias, mientras que los espermatozoides adquieren flagelos que les permiten moverse. En la meiosis muchas especies animales y la formación del huevo se completó en la hembra después de la penetración del espermatozoide en el citoplasma .








Fuente de información
Ecured Gametogénesis




                   Aparato reproductor humano

                        Masculino y Femenino




Aparato reproductor masculino

La mayoría de las especies tienen dos sexos: masculino y femenino. Cada sexo cuenta con su propio sistema reproductor. La estructura y la forma son diferentes, pero ambos están diseñados específicamente para producir, nutrir y transportar el óvulo (o huevo) o el espermatozoide.
A diferencia de las mujeres, cuyos órganos sexuales se encuentran ubicados en su totalidad dentro de la pelvis, los órganos reproductores del hombre, o genitales, se encuentran tanto dentro como fuera de la pelvis. Los genitales masculinos incluyen:
  • los testículos
  • el sistema de conductos, conformado por el epidídimo y el conducto deferente
  • las glándulas accesorias, que incluyen las vesículas seminales y la próstata
  • el pene
En un muchacho que ha alcanzado su madurez sexual, los dos testículos producen y almacenan millones de diminutos espermatozoides. Los testículos son ovalados y crecen hasta alcanzar aproximadamente 2 pulgadas (5 centímetros) de longitud por 1 pulgada (3 centímetros) de diámetro. Los testículos también forman parte del sistema endocrino, porque producen hormonas, entre las que se encuentra la testosterona.
La testosterona es muy importante en la pubertad de los muchachos, y a medida que recorren la pubertad, sus testículos producen cantidades cada vez mayores de esta hormona. La testosterona es la responsable de que los muchachos desarrollen voces más graves, músculos más grandes y vello en la cara y el cuerpo. También estimula la producción de espermatozoides.
Junto a los testículos, se encuentran el epidídimo y el conducto deferente, que conforman el sistema de conductos de los órganos reproductores del hombre. El conducto deferente es un tubo muscular que pasa junto a los testículos y transporta el líquido que contiene los espermatozoides, denominado semen. El epidídimo es un conjunto de tubos en forma de espiral (uno para cada testículo) que se conecta al conducto deferente.

¿Qué hace el sistema reproductor masculino?

Los órganos sexuales masculinos trabajan en forma conjunta para producir y liberar semen en el sistema reproductor de la mujer durante el acto sexual. El sistema reproductor masculino también produce hormonas sexuales, que ayudan a un muchacho a desarrollarse y convertirse en un hombre durante la pubertad
Cuando un bebé nace, tiene todas las partes de su sistema reproductor, pero no es sino hasta la pubertad que es capaz de reproducirse. Cuando comienza la pubertad, generalmente entre los 9 y los 15 años, la glándula pituitaria, ubicada en el cerebro, secreta hormonas que estimulan a los testículos para que produzcan testosterona. La producción de testosterona provoca muchos cambios físicos. Si bien el ritmo en el que aparecen estos cambios es diferente en cada muchacho, las etapas de la pubertad suelen seguir una secuencia fija.
  • Durante la primera etapa de la pubertad masculina, el escroto y los testículos aumentan de tamaño.
  • A continuación, el pene se agranda, y las vesículas seminales y la glándula prostática crecen.
  • Comienza a aparecer vello en el área púbica y, más tarde, crece en la cara y los brazos. Durante este tiempo, la voz de un muchacho también se vuelve más grave.
  • Los muchachos también pegan un estirón durante la pubertad y alcanzan la altura y el peso adultos.




Aparato reproductor femenino

 La parte externa de los órganos reproductores femeninos se denomina vulva, que significa "cubierta". La vulva, que está ubicada entre las piernas, cubre la abertura que conduce a la vagina y a otros órganos reproductores ubicados dentro del cuerpo.


La zona carnosa ubicada justo por encima de la parte superior de la abertura vaginal recibe el nombre de "monte de Venus". La abertura vaginal está rodeada por dos pares de pliegues de piel llamados labios. El clítoris, un pequeño órgano sensorial, está ubicado hacia la parte delantera de la vulva, donde se unen los pliegues de los labios. Entre los labios, hay aberturas hacia la uretra (el canal que transporta la orina desde la vejiga hacia la parte externa del cuerpo) y la vagina. Cuando una niña alcanza la madurez sexual, los labios externos y el monte de Venus se cubren con vello púbico.


La vagina es un tubo muscular hueco que se extiende desde la abertura vaginal hasta el útero. Como posee paredes musculares, la vagina se puede expandir y contraer. Esta capacidad de ensancharse o estrecharse permite que la vagina pueda albergar algo tan delgado como un tampón o tan ancho como un bebé. Las paredes musculares de la vagina están recubiertas por membranas mucosas, que la mantienen húmeda y protegida.


La vagina cumple tres funciones:
  1. Es el lugar donde se inserta el pene durante las relaciones sexuales.
  2. Es el camino (canal de parto) a través del cual un bebé abandona el cuerpo de la mujer durante el alumbramiento.
  3. Es la vía a través de la cual se elimina la sangre menstrual durante los periodos





El aparato reproductor femenino permite que una mujer:
  • produzca óvulos
  • tenga relaciones sexuales
  • proteja y nutra al óvulo fertilizado hasta que se desarrolle completamente
  • dé a luz

La reproducción sexual no sería posible sin los órganos sexuales denominados gónadas. La mayoría de las personas creen que las gónadas son los testículos. Pero los dos sexos poseen gónadas: en la mujer, las gónadas son los ovarios, que producen los gametos femeninos (óvulos). Las gónadas masculinas producen gametos masculinos (espermatozoides).
Cuando una mujer nace, sus ovarios contienen cientos de miles de óvulos, que permanecen inactivos hasta que comienza la pubertad. En la pubertad, la glándula pituitaria (ubicada en la parte central del cerebro), comienza a generar hormonas que estimulan a los ovarios para producir hormonas sexuales femeninas, incluido el estrógeno. La secreción de estas hormonas hace que una niña se desarrolle y se transforme en una mujer sexualmente madura.
Hacia el final de la pubertad, las niñas comienzan a liberar óvulos como parte de un período mensual denominado "ciclo menstrual". Aproximadamente una vez al mes, durante la ovulación, un ovario envía un diminuto óvulo hacia una de las trompas de Falopio.
A menos que el óvulo sea fertilizado por un espermatozoide mientras se encuentra en la trompa de Falopio, se secará y abandonará el cuerpo aproximadamente dos semanas más tarde a través del útero. Esto es lo que se denomina "menstruación". La sangre y los tejidos del recubrimiento interno del útero se combinan para conformar el flujo menstrual, que en la mayoría de las muchachas dura de 3 a 5 días. El primer período de una muchacha recibe el nombre de menarca.

Fuentes de información